ANTECEDENTES
Si pensamos el delta como un ser viviente y
tratáramos de entender su funcionamiento dentro de la estructura general de la
naturaleza seremos capaces de convivir con él. Vivir en él y Vivir con él. Es
posible comprender cuales son sus características fundamentales dentro de su
funcionamiento, como también ver cuáles son sus capacidades de adaptación, ya
que como sabemos el flujo del agua no es
el mismo que había hace 100 años, por acción de las represas, ni su vegetación
es la misma debido a la inserción de diferentes arboles y del conocido junco de
origen indio.
La comprensión de las características y sus
grados de adaptación, son verificables a través de dos miradas: la macro y
micro.
Dentro de las características generales, se
destacan el ritmo y los tiempos; ambos directamente
comprometidos con el carácter del delta.
Los tiempos están relacionados
directamente con eventos o circunstancias que son en general externas, que
ocurren a cientos de kilómetros pero que tienen un impacto fuerte y necesario
para el lugar. Las lluvias del norte y la apertura de las represas son
eventos del macro sistema que afectan
directamente su ritmo. En algunos casos

estos eventos son de carácter natural y en
otros artificiales, pero ambos se transforman en el motor principal.
Los otros factores externos, pero que
pueden ser interpretados dentro de un área más minúscula es la presencia de la luna y de los vientos
que en sus múltiples combinaciones afectan de distinta manera el sitio. Cada
acción de la naturaleza o del hombre, realizada cerca o lejos impacta directamente
en su ritmo y define una expresión territorial
que varía dependiendo de los diferentes factores que lo comprometen.
OBJETIVO
La intervención en el sitio, debe captar como premisa el carácter y
funcionamiento del Delta.
En este sentido el tema a trabajar seria las
relaciones posibles entre un lugar habitable y la naturaleza como parte de un
todo, la vinculación del sitio con lo artificial y las implicancias que dichas
relaciones darán como resultado en el Delta.
Incentivar propuestas innovadoras y
contemporáneas al espacio habitable, que apuesten por responder a las
necesidades sociales de nuestros días.
EMPLAZAMIENTO
El contexto concreto de trabajo serán la
costa con su albardón y el pajonal. Las propuestas de espacios habitables,
deberán responder a una lógica de relación con el sitio, ya sea por mimesis o
por contraste.
El objetivo de la implantación es poder
tener variedad e innovación en las propuestas brindadas, como también un
estudio previo del sitio, ya no intuitivo, con las características propias del
Delta que sirvan de herramienta para el desarrollo de los espacios
habitables.
CARÁCTER DEL PROYECTO
Se deberá analizar y aplicar un tipo de
materialidad que brinde expresividad y
escala en relación al espacio habitable.
El criterio constructivo definirá el tipo de espacio interior y exterior
como también la interacción de lo artificial dentro del paisaje.
Sera de especial interés el carácter
sostenible y la eficiencia energética del proyecto, previamente detectando las
necesidades y oportunidades del sitio.
Se deberá resolver el desarrollo y la forma
en la que interactúan los espacios habitables establecidos en el programa de
necesidades planteando una lógica de articulación que permita la relación entre
las unidades, recorridos entre los usuarios y el paisaje inmediato como también
la facilidad de movimiento en todo el proyecto.
PLAN DE NECESIDADES
Se propone el siguiente programa que debe
contemplar la vinculación entre las diferentes unidades y la posibilidad de
variantes de articulación mediante un ajuste de cantidad de espacios
habitables.
Espacios habitables:
2 unidades para 2 personas (superficie
abordable 30m2)
2 unidades para 4 personas (superficie
abordable 50m2)
2 unidades para 6 personas (superficie
abordable 75 m2)
Espacio de vinculación: Dicho espacio debe
ser consecuente con las necesidades y oportunidades del contexto concreto donde
se emplazará. El espacio de vinculación puede dividirse proporcionalmente para
cada unidad como también puede ser un espacio único. Superficie abordable: 30%
de espacios habitables.
MODALIDAD DE ENTREGA
El trabajo se realizará en 7 clases de
manera grupal.
Deberá contar con una maqueta 1.50,
mostrando los objetivos y el carácter del proyecto.
Lamina síntesis formato A1 posición
vertical.
Documentación previa objetiva y consecuente
con el proyecto realizado. Formato A3
Documentación del proyecto. Plantas,
cortes, vistas. Escala 1.100. Formato A3
Corte-vista detallando el criterio
constructivo, el carácter sostenible y el espacio arquitectónico de la unidad
tipo. Escala 1.25. Formato A3
Memoria del proyecto que no supere los 100
caracteres, acompañada de esquemas que representen de forma abstracta y
sintética las ideas principales del proyecto. Formato A3
Croquis, renders, fotomontajes intencionado lo que se desee mostrar. Mínimo 3 imágenes. Formato A3.
CRITERIOS DE EVALUACION
La valoración de las propuestas se centrara
en su calidad estudiada desde la temática específica del programa en general.

No hay comentarios:
Publicar un comentario